Descripción de las líneas de investigación desarrolladas en los últimos años
Epidemiología de la salud mental.
- Frecuencia, distribución y factores asociados de la victimización en población escolar. Es un estudio transversal financiado por el FIS (PI05/2211) en el que se estudiaron los determinantes de la violencia, victimización y clima social en población en edad escolar de Murcia. Los resultados de dicho estudio se plasmaron en diversas Tesis Doctorales y publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Gestión de la calidad de los servicios sanitarios
- Estudio sobre gestión de la calidad en la atención del paciente con cataratas (Proyecto EMCA 10/08). En este estudio se identificaron los puntos críticos en la asistencia del paciente con cataratas, se analizaron las causas de los posibles problemas de calidad y se determinó la efectividad de una intervención de tipo organizacional en la mejora de la calidad de este proceso.
- Estudio sobre el análisis de los problemas relacionados con la medicación domiciliaria en el ámbito hospitalario (Proyecto FFIS/CM09/028). En él se determinó la magnitud de los problemas de conciliación terapéutica en el momento del ingreso hospitalario y se identificaron los factores relacionados con la inadecuación farmacológica y potenciales interacciones medicamentosas en pacientes ancianos hospitalizados.
- Actualmente se está desarrollando un estudio comparativo sobre minimización de costes, coste/efectividad y coste/utilidad de la cirugía de cataratas mediante la técnica de la facoemulsificación, en dos modelos de asistencia sanitaria.
Epidemiología nutricional.
- Estudios sobre la composición de la dieta en universitarios de la Región de Murcia. Es un estudio transversal en el que se estudian las características y composición de la dieta en jóvenes universitarios de la Región de Murcia. Principalmente se describen y estudian los consumos de alimentos y grupos de alimentos, macro y micronutrientes y su adherencia a la dieta mediterránea. Los resultados de dicho estudio se han plasmado en una Tesis Doctoral y se prevén varias publicaciones.
Epidemiología de la calidad seminal en humanos.
- Exposición a tóxicos ambientales y afectación de la calidad seminal. Es un estudio financiado por la Fundación Séneca (000694/PI/04) en el que se explora la relación entre exposición a tóxicos y contaminantes ambientales y los problemas de infertilidad en varones que acudían a clínicas de fertilidad. Los resultados de dicho estudio se han plasmado en 2 Tesis Doctorales y publicaciones científicas nacionales e internacionales.
- Estudio sobre la calidad seminal en jóvenes universitarios de la Región de Murcia. Es un estudio financiado por la Fundación Séneca (08808/PI/08) en el que se describieron y estudiaron los determinantes relacionados con la calidad seminal y demás parámetros reproductivos en jóvenes universitarios de la Región de Murcia. Los resultados de dicho estudio se han plasmado, por el momento, en 2 Tesis Doctorales y varias publicaciones científicas nacionales e internacionales.
- Estudio de casos y controles sobre los factores preventivos y de riesgo relacionados con la salud reproductiva y la calidad seminal masculina. Es un estudio financiado por el FIS (PI10/00985) en el que se estudian los determinantes relacionados con la fertilidad y salud reproductiva en varones de parejas infértiles que acuden a servicios de fertilidad. Los resultados de dicho estudio se prevé que se plasmen en 1 Tesis doctoral y varias publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Epidemiología de la salud reproductiva en humanos.
- Estudio de casos y controles de base poblacional en síndrome de ovario poliquístico (SOP): Un análisis epidemiológico. Es un estudio financiado por el FIS (PI13/01237) en el que se estudian los determinantes relacionados con la fertilidad, salud reproductiva y consecuencias clínicas en la salud de la mujer con SOP.
Identificación de las líneas de investigación a desarrollar en los próximos años
- Análisis de efectividad y eficacia.
- Análisis de interpretación de estudios epidemiológicos.
- Cooperación sanitaria.
- Diseño de estudios epidemiológicos observacionales.
- Diseño y análisis de estudios de intervención.
- Evaluación de impacto de intervenciones preventivas.
- Evaluación de intervenciones sanitarias.
- Evaluación de proyectos en salud internacional.
- Salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres.
- Determinantes de la fertilidad y esterilidad en humanos.
- Evaluación de la calidad de los servicios sanitarios.
- Diseño y análisis de estudios de intervención.
- Evaluación de impacto de intervenciones preventivas.